Renders exteriores e interiores
El Centro de Integración Binacional para la Innovación y el emprendimiento se plantea como un edificio de oportunidades, donde la educación será la principal herramienta de superación y mejora en la calidad de vida de los habitantes de Villa del Rosario y el área metropolitana de Cúcuta. Nace de proponer que la situación actual que vive la frontera Colombo-Venezolana cambiará en un futuro próximo y se retomará la fuerza que siempre ha mantenido a los dos territorios unidos.
Este centro tiene como objetivo formar jóvenes en el manejo adecuado del dinero e incentivarlos a crear proyectos innovadores desde la escuela y generar ideas productivas, empleando para ello la dinámica de los sistemas bancarios, financieros y de responsabilidad social empresarial. Su población objetivo son estudiantes de bachillerato, personas con nivel de estudio bachiller y docentes vinculados a alguna institución educativa, así como pequeños empresarios.
CONTEXTO GENERAL

Escala nacional / Elaboración: María Ximena Montes

Escala departamental / Elaboración: María Ximena Montes
Colombia comparte frontera viva (río Táchira) con Venezuela en 6 departamentos, correspondiente a una longitud de 2.200 km. Dentro de estos se encuentra Norte de Santander, que limita con el estado Táchira en Venezuela. En Norte de Santander, el área metropolitana de Cúcuta comprende dos municipios fronterizos (San José de Cúcuta y Villa del Rosario) que se constituyen como los mayores puertos terrestres del país, por lo que su situación tiene un impacto directo a escala departamental y nacional.

Relación distancia-tiempo / Elaboración: María Ximena Montes
En el área metropolitana de Cúcuta existen 3 pasos fronterizos, dentro de los cuales el puente Internacional Simón Bolívar, ubicado en el barrio la Parada (Villa del Rosario), es el que recibe el mayor impacto social y económico por ser el principal punto de llegada y salida de población migrante.
BARRIO LA PARADA

Estado actual de la pieza a intervenir
Como consecuencia de la crisis política y social que sufre Venezuela, aun cuando la frontera permanece cerrada, aproximadamente 45.000 personas la cruzan diariamente en condición de vulnerabilidad. Esta situación ha generado un desequilibrio en el mercado laboral y una saturación en la cobertura de servicios básicos en el área metropolitana de Cúcuta, reflejado en la tasa de desempleo más alta a nivel nacional (el 16.3% de la población está desempleada) y casi el 70% de la población está ocupada de manera informal.
En el barrio la Parada la principal actividad económica que se desarrolla es el comercio como fuente de ingreso. Los “emprendimientos” son comunes en esta zona como forma de subsistencia. Sin embargo, la gran mayoría de personas no tienen conocimientos de ideas de negocio ni el cómo formalizarse en el mercado laboral, a lo que se suma el fenómeno del contrabando.


Flujo continuo de población / Fotografía: María Ximena Montes
PLANTEAMIENTO URBANO
El plan maestro para el barrio la parada nace de tomar como base el plan de ordenamiento territorial del municipio, donde el barrio se identifica como un área a restaurar. Con base en esto, se tomaron decisiones en la re-organización de los usos y actividades de la pieza.
El nuevo planteamiento consiste en mejorar la conectividad y permeabilidad del barrio al dar continuidad a vías que se encuentran interrumpidas. Se propone una franja de servicios fronterizos dentro de la cual se ubica el equipamiento a desarrollar y se plantea una ampliación y potencialización del puente internacional Simón Bolívar sobre el río Táchira. A su vez, continuando con el plan de desarrollo del municipio, la ronda de río se plantea como un parque de borde con una política especial como elemento integrador entre los dos países, cuya estructura verde se “introduce” en la pieza.

Planteamiento urbano de contexto / Elaboración: María Ximena Montes
DESARROLLO DEL PROYECTO
Para la toma de decisiones en el desarrollo del proyecto se desarrolló una matriz de variables urbanas y arquitectónicas, donde se relaciona cada necesidad espacial o funcional con un criterio de diseño, una respuesta y su significación; es decir, todas las decisiones fueron programáticas.

Matriz de variables urbanas
En su espacio público, la forma del edificio genera sombra y cobijo, creando espacios protegidos más frescos. Esta intención se marca con elementos estructurales expuestos y grandes voladizos.
En su interior, aparece el hall central como una gran plazoleta interna vertical que se replica y reparte en diferentes direcciones. Un aula configurable con acceso independiente opera como una de las salas más importantes de la ciudad en términos de capacidad y disposiciones técnicas, planteada para no ser de uso exclusivo del equipamiento sino de entrega y alquiler al municipio para realizar diversas actividades.
Por otro lado, aparecen servicios que enfatizan la importancia del contacto con la calle, como una cafetería y una sala de exposiciones. La cafetería está pensada para ser parte de las iniciativas generadas en el proyecto y, la sala de exposición, como un espacio para dar muestra de lo realizado en el edificio y ser apropiado con iniciativas externas.

Planta de primer piso / Elaboración: María Ximena Montes
Por otro lado, la matriz de variables arquitectónicas fue determinante en la toma de decisiones para la definición de la forma, la espacialidad interior y las pieles del edificio.

Matriz de variables arquitectónicas
En su segunda planta, el gran hall central distribuye a una terraza en el costado occidental y, en el lado oriental, hacia una sala de consulta digital y una sala de trabajo colaborativo.

Planta de segundo piso / Elaboración: María Ximena Montes
En la tercera planta el programa arquitectónico abarca un grupo de balcones o terrazas cubiertas, aulas de clase, una sala de asesoría, salas de reuniones, una sala de bienestar y espacios técnicos como una bodega de materiales.

Planta de tercer piso / Elaboración: María Ximena Montes
Por último, el cuarto nivel corresponde al área administrativa y de gestión institucional del equipamiento, por lo que allí se ubican dos áreas de oficinas, un mezzanine sobre la sala de bienestar, un laboratorio de creatividad y dos amplias terrazas con visuales hacia el barrio, el puente internacional y la estructura ecológica.

Planta de cuarto piso / Elaboración: María Ximena Montes
CONDICIONES BIOCLIMÁTICAS
Villa del Rosario tiene un clima cálido cuya temperatura varía entre 26ºC y 36ºC. El día tiene una duración de 12 horas, por lo que se estudió la forma en que el sol incidirá en el edificio en 4 fases del año: solsticio de verano (1), equinoccio de otoño (1), solsticio de invierno (1) y equinoccio de primavera (1) para el diseño de las pieles.
En el tema de vientos, durante la mayor parte del año el viento en el municipio proviene del este. Por esta razón, como estrategia de control climático, la forma del edificio permite su flujo constante y lo encausa para ventilar el interior de los espacios.


Diagramas de incidencia solar / Elaboración: María Ximena Montes
En el eje norte-sur existe una diferenciación donde la fachada norte es la cara hacia la mayor intensidad de actividades y configura el acceso principal con un gran voladizo sobre el espacio público.

Alzado norte / Elaboración: María Ximena Montes
La fachada sur cumple un rol de servicios que se encuentran mimetizados con el paisaje y ofrece acceso desde una escala más barrial.

Alzado sur / Elaboración: María Ximena Montes
Las fachadas en el eje norte-sur son las que recibirán con mayor intensidad la luz del sol, por lo que, para el control térmico interior, se disponen paneles móviles automáticos que permiten el paso de luz natural, pero disipan la entrada de calor a los espacios. Esto permite que la fachada esté siempre en constante cambio. Los colores y niveles de apertura varían para adaptarse a las condiciones de los usuarios en el interior.

Sección A-A' / Elaboración: María Ximena Montes
La piel de los volúmenes que vuelan sobre el espacio público se encuentra retrocedida, pues la estructura expuesta cumple la función de cortasol para el control solar. Estos volúmenes, a su vez, contienen terrazas que, mediante aperturas en la volumetría, generan espacios de encuentro a lo largo del edificio.
Los muros de servicios quedan expuestos al exterior en concreto, reduciendo costos en mantenimiento y apostando a la economía de construcción dentro de lo posible.

Sección B-B' / Elaboración: María Ximena Montes
Sección C-C' / Elaboración: María Ximena Montes
La piel en vidrio del edificio se maneja de dos maneras diferentes. En primer lugar, a la estructura se anclan perfiles metálicos en acero con riel que permiten la instalación de paneles cortasoles verticales móviles, cuya materialidad mitiga la entrada de calor a los espacios interiores sin bloquear totalmente el paso de luz solar.
Las placas de entrepiso corresponden a láminas colaborantes con un acabado en concreto pulido. El remate del edificio corresponde a una cubierta verde extensible con un borde de materas en concreto y, en el espacio público, se maneja una material permeable que evite la creación de islas de calor junto con áreas verdes y espejos de agua para la creación de micro climas.

Corte por fachada D-D' / Elaboración: María Ximena Montes
En los volúmenes que sobresalen en grandes voladizos, la piel de vidrio se encuentra retrocedida y la estructura expuesta funciona como elemento cortasol. Asímismo, en cada uno de los niveles la fachada incluye rejillas de ventilación que permiten refrescar el interior de los espacios de forma natural.

Corte por fachada E-E' / Elaboración: María Ximena Montes














