TALLER INTERNACIONAL DE VIVIENDA SOCIAL

Conferencia: Presentación del WISH, por Martino Pedrozzi.
WISH es un taller de diseño de la Academia de Arquitectura de Mendrisio (USI - Universidad de la Suiza Italiana) que fue creado en el año 2002 con el objetivo específico de afrontar e investigar, por medio del diseño urbano y arquitectónico, el tema de la vivienda colectiva y la vivienda social alrededor del mundo. El curso se mueve por la conciencia de que el proyecto arquitectónico no puede resultar únicamente en un ejercicio intelectual aislado de la realidad, por lo que los proyectos se desarrollan en áreas que han sido estudiadas por las entidades locales de planeación como sitios potenciales para el desarrollo de futuros proyectos de vivienda, y, asimismo, tiene en cuenta de manera crítica las reglas y leyes vigentes de las ciudades de trabajo para sugerir una reinterpretación positiva de las mismas.
Este taller pretende ser una oportunidad de investigación y análisis crítico sobre el tema de la vivienda y el sentido social de la vida colectiva, intentando combinar los deseos de diseño espacial con los principios de repetitividad y rentabilidad, fundamentales en el desarrollo de proyectos arquitectónicos a gran escala. Tomando como punto de partida que 1 casa es tan solo 1 casa, pero 1000 casas pueden llegar a crear una ciudad, el ideal de WISH es poder replantear estrategias de habitabilidad que puedan generar relación de la vivienda con su contexto, y, de igual manera, crear ciudad.
Fuente: http://www.wish.usi.ch/
WISH 2017: Bogotá, Colombia
Colombia debe afrontar nuevos retos como la búsqueda de la igualdad social y el desarrollo de una sociedad avanzada y sostenible, principalmente en un momento como el que se encuentra viviendo ahora: la etapa del post-conflicto armado. Bogotá, al ser la capital, es el lugar donde como resultado de las numerosas migraciones forzadas y la continua búsqueda de oportunidades de la población, han convergido todas las culturas y las realidades del país, que, como consecuencia de las grandes brechas socio-económicas existentes, han tendido a localizarse en zonas periféricas de desarrollo informal, donde se hace evidente la necesidad de nuevas infraestructuras, servicios y redes de espacio público que enfrenta la capital.
En un contexto como este y frente al reto del mejoramiento de la habitabilidad en Bogotá, WISH 2017 tomó lugar en la capital colombiana en búsqueda de nuevas formas de abordar el tema de vivienda social en una ciudad que en 2.050 llegará a duplicar su población y cuyos límites de expansión urbana deberán superar su perímetro actual.
En su metodología, el taller contempló como primera fase la reunión del equipo de trabajo conformado por cinco estudiantes de Arquitectura de la Pontificia Universidad Javeriana; nueve estudiantes y dos profesores de la Academia suiza: Martino Pedrozzi (creador y director del taller) y Andrea Nardi; junto al asesor de la Secretaría Distrital de Planeación, Martín Anzellini, para el recorrido de quince sitios de trabajo propuestos donde se tiene previsto el desarrollo de nuevos proyectos de vivienda en Bogotá.
Estos lotes fueron escogidos y categorizados en cinco grupos con un reto definido por afrontar: Ciudad norte, en la búsqueda de propuestas de “cómo proyectar la ciudad” en espacios vacíos con gran importancia ecológica; Ciudad río, resolviendo “cómo debe crecer la ciudad hacia el occidente” teniendo al río Bogotá como límite natural urbano; Ciudad orgánica, repensando la forma en que barrios de origen informal pueden continuar desarrollándose y mejorando su infraestructura y condiciones de habitabilidad; Ciudad consolidada, reactivando zonas urbanas que sufren gran deterioro por medio de proyectos de renovación urbana; y, Ciudad linear, donde grandes ejes viales son el punto de partida para nuevos proyectos de densificación en altura.
Esta primera fase involucró, a su vez, presentaciones de investigadores y docentes expertos sobre los proyectos en los que el Distrito trabaja actualmente, las problemáticas y retos de la movilidad en Bogotá, las políticas de vivienda para poblaciones desplazadas por el conflicto y la forma en que debe ser leído el territorio para la propuesta de escenarios prospectivos.
Como segunda etapa del taller, llevada a cabo en Mendrisio (Suiza) durante cuatro semanas, cada uno de los estudiantes desarrolló un proyecto de vivienda social en los lotes escogidos, donde se plantearon ideas innovadoras desde diferentes puntos de vista y bajo la guía de profesionales con experiencia internacional en el diseño urbanístico y arquitectónico, que serán presentadas en la Secretaría Distrital de Planeación como ejercicio académico para ser tenidas en cuenta en la elaboración del nuevo POT de Bogotá.
GALERÍA FOTOGRÁFICA







